¿Gentrificación o transformación en CDMX?: cómo cambiaron Roma, Condesa y otras colonias con mayor plusvalía

La Ciudad de México vive un momento de cambio urbano que nadie puede pasar por alto. Colonias como Roma, Condesa, Juárez, Escandón, Anzures, San Rafael y Santa María la Ribera han experimentado una transformación profunda en los últimos años, pasando de ser zonas con gran valor histórico y cultural a convertirse en referentes del nuevo estilo de vida urbano de alto nivel.

Estos cambios han abierto oportunidades extraordinarias para quienes desean invertir o vivir en zonas con alto potencial, pero también han desatado debates públicos sobre temas como la gentrificación, el acceso a la vivienda y el rol de los extranjeros en la ciudad. En este artículo exploramos la evolución de estas colonias con una visión equilibrada y propositiva.

¿Qué es la transformación urbana y cómo se vive en CDMX?

La transformación urbana se refiere al proceso mediante el cual ciertas zonas de una ciudad experimentan cambios estructurales, sociales y económicos. Puede incluir la renovación de infraestructura, la llegada de nuevos servicios, el aumento en la oferta inmobiliaria, y la integración de nuevos del perfiles demográficos.

En el caso de la CDMX, este fenómeno ha sido especialmente visible en barrios centrales donde convergen patrimonio histórico, ubicación estratégica y creciente interés por parte de inversionistas y nuevos residentes, tanto nacionales como extranjeros.

1. Roma Norte y Roma Sur: patrimonio, diversidad y plusvalía en el corazón de la capital

Ubicada en el corazón de la Ciudad de México, la colonia Roma es una joya que ha sabido reinventarse sin perder su esencia. Fundada a principios del siglo XX sobre los antiguos Potreros de la Romita, esta colonia fue concebida como un barrio de elite con influencia europea, gracias a la visión del empresario Edward Walter Orrin. Su legado se manifiesta en el diseño de calles con nombres de ciudades del mundo, amplios bulevares, y una arquitectura que combina el estilo gótico, italiano y francés.

Hoy, Roma Norte y Roma Sur se posicionan como dos de las zonas más buscadas para vivir e invertir en propiedades de lujo. Su ubicación estratégica, entre avenidas clave como Insurgentes, Chapultepec y Viaducto, y su fácil conexión con toda la ciudad, la convierten en un referente del buen vivir en la ciudad.

Roma Norte: el corazón bohemio y cosmopolita de la ciudad

La Roma Norte alberga una vibrante comunidad de artistas, emprendedores, expatriados y creativos. Su atmósfera bohemia se refleja en sus cafés, galerías, librerías, y restaurantes de autor, que conviven con edificaciones históricas restauradas y desarrollos inmobiliarios de alto nivel. Con una población aproximada de 27,700 personas y más de 5,200 comercios, genera un output económico estimado de 35,000 millones de pesos anuales.

Este dinamismo ha atraído inversiones significativas, generando una plusvalía constante que oscila entre el 20 y el 30% anual en algunas de sus calles más cotizadas. El perfil multicultural y la oferta cultural continua hacen de la Roma Norte un destino ideal para quienes buscan una experiencia de vida rica, conectada y con gran proyección.

Roma Sur: serenidad urbana con valor creciente

En contraste, la Roma Sur mantiene un carácter más familiar y tranquilo, pero no por ello menos atractivo. Con cerca de 17,000 habitantes y una fuerte presencia del sector salud y educativo, esta zona se ha modernizado sin perder su esencia residencial. En los últimos años, su oferta gastronómica y cultural se ha robustecido, alcanzando niveles comparables con su vecina del norte.

Con más de 3,700 establecimientos en operación y un output económico de 49,000 millones de pesos anuales, Roma Sur ofrece una excelente relación entre calidad de vida, tranquilidad y retorno de inversión. Es ideal para familias, adultos mayores y profesionales que buscan estabilidad y comunidad en un entorno urbano consolidado.

Roma Norte vs. Roma Sur: ¿Dónde invertir en propiedades de lujo? - Nolab

2. Condesa e Hipódromo Condesa: historia, sofisticación y vida verde

Las colonias Condesa e Hipódromo Condesa, conforman una de la zonas más emblemáticas y deseadas de la Ciudad de México. Con orígenes que datan del siglo XVIII, cuando formaba parte de la hacienda de la Condesa de Miravalle, esta colonia se ha posicionado como un referente de habitabilidad gracias a su trazado amigable, sus parques urbanos y su mezcla arquitectónica que va del Art Déco al minimalismo contemporáneo.

En 2025, el costo promedio de un departamento en la Condesa ronda entre los $6,500,000 y $6,700,000 MXN, dependiendo del tipo de propiedad, con precios por m² que varían de $55,000 a $90,000 MXN. Este valor responde no solo a la ubicación privilegiada de la colonia, a un paso del Bosque de Chapultepec y avenidas como Insurgentes y Circuito Interior, sino también a la altísima demanda de nacionales y extranjeros encantados por el estilo de vida.

Estilo de vida en equilibrio

La Condesa destaca por su estilo de vida amigable con ciclistas y peatones, su vida nocturna y su comunidad diversa, que incluye familias, parejas jóvenes, creativos, nómadas digitales y una amplia población extranjera. Esta diversidad ha enriquecido la oferta de comercios, servicios y experiencias, convirtiéndola en una colonia viva prácticamente las 24 horas del día.

La presencia de parques como el Parque México y el Parque España, sumada a la calidad de los desarrollos inmobiliarios recientes, la consolidan como una de las zonas con mayor plusvalía de la capital. De acuerdo a data interna de Nolab, ha registrado una valorización entre el 5% y el 7% anual en los últimos años.

Vivir o invertir en Condesa es, hoy más que nunca, una decisión que combina pasión por la ciudad, calidad de vida y una estrategia patrimonial inteligente.

Vista área de la colonia Condesa, Parque México y Parque España. Fuente: turismoméxico
Vista aerea de la colonia Condesa, CDMX.

3. Juárez: del abandono al renacimiento boutique

La colonia Juárez, y especialmente la zona de la calle Londres, cerca del Ángel de la Independencia, ha vivido una reconversión notable. Pasó de ser una zona de oficinas en decadencia a convertirse en un distrito boutique de diseño, hoteles de autor, cafés gourmet y desarrollos verticales de lujo.

La mezcla de edificios históricos restaurados con proyectos nuevos ha generado un mercado inmobiliario sólido, ideal para quienes buscan invertir en propiedades con alto valor patrimonial y rendimiento sostenido.

4. Escandón: la nueva joya escondida al sur de Condesa

Escandón ha ganado notoriedad en los últimos cinco años gracias a su ubicación estratégica, su ambiente tranquilo y sus precios relativamente accesibles frente a zonas más consolidadas como Roma o Condesa.

Aunque mantiene su carácter residencial, existen cada vez más proyectos de vivienda premium gracias a la vibra que emanan sus calles arboladas, atrayendo a familias jóvenes, profesionistas creativos y extranjeros en busca de autenticidad sin renunciar a la conectividad.

5. Anzures: elegancia discreta junto a Polanco y Reforma

Vecina de Polanco y Reforma, Anzures combina lo mejor de ambos mundos: cercanía a centros de negocios y servicios, con una atmósfera más tranquila y local.

La transformación urbana aquí ha sido más sutil, marcada por la renovación de edificios antiguos, la aparición de desarrollos residenciales de media y alta densidad, y el crecimiento de una comunidad mixta de locales, expatriados y ejecutivos internacionales.

6. San Rafael y Santa María la Ribera: identidad histórica y potencial emergente

Ambas colonias han sido protagonistas de una revalorización silenciosa pero poderosa. San Rafael, con su arquitectura porfiriana y cercanía a Reforma, ha despertado el interés de desarrolladores y creativos. Santa María la Ribera, por su parte, ha captado atención gracias al Kiosco Morisco, el Museo El Chopo y su oferta cultural emergente.

Hoy son vistas como barrios con alma, que combinan historia, comunidad y oportunidades de inversión a mediano plazo. Aunque los precios aún son moderados comparados con colonias prime, muestran claras señales de crecimiento sostenido.

Inversión responsable y oportunidades reales

A medida que estas colonias se transforman, surge la duda sobre si esta transformación ocurre de forma consciente. La realidad es que invertir en estos barrios no solo se trata de obtener uno de los mejores rendimientos financieros en el país: es a la vez una oportunidad para formar parte de una comunidad diversa, preservar su identidad y contribuir al tejido urbano.

Los desarrolladores inmobiliarios con lo que colabora Nolab, optan por propuestas que integran diseño contextual, materiales sostenibles y una relación respetuosa con el entorno. Asimismo, los compradores, locales y extranjeros, están más interesados en vivir con sentido de pertenencia y en entornos que privilegien la calidad sobre la ostentación.

¿Qué papel juegan los extranjeros en este nuevo escenario?

En años recientes, se ha incrementado la llegada de extranjeros a la CDMX, especialmente en zonas centrales. Muchos llegan como nómadas digitales, emprendedores o expatriados atraídos por el clima, la cultura y el costo de vida en comparación con ciudades globales.

Esto ha generado ajustes en el mercado inmobiliario, pero también una riqueza cultural que aporta nuevas dinámicas económicas y sociales. Diversos medios han documentado testimonios tanto de extranjeros como de residentes locales, y en la mayoría de los casos, se percibe un ambiente de convivencia y pertenencia compartida. Mientras muchos extranjeros han adoptado prácticas culturales mexicanas con respeto, los habitantes nacionales reconocen en ellos una oportunidad para diversificar y fortalecer sus comunidades y negocios. Más que una amenaza, el verdadero desafío, y también la posibilidad, está en integrar este cambio con sensibilidad, diálogo y visión urbana.

¿Transformación urbana o gentrificación?

Aunque algunos grupos señalan estos procesos como ejemplos de gentrificación, y es importante reconocer sus efectos negativos sobre las poblaciones vulnerables, también es cierto que la transformación urbana no es en sí misma negativa, sino que estamos frente a una oportunidad para reinventar el cómo vivimos, nos movemos y habitamos nuestras ciudades.

La clave está en implementar políticas públicas inclusivas, promover desarrollos responsables y generar conversación entre residentes, autoridades y actores privados. En este sentido, CDMX aún tiene margen para convertirse en un referente de renovación urbana con justicia territorial.

Invertir o vivir en colonias como Roma, Condesa, Juárez o Anzures no es solo una decisión inmobiliaria: es una forma de participar en el futuro de la Ciudad de México.

Desde Nolab, creemos que es posible apostar por propiedades que combinan ubicación estratégica, diseño de alto nivel y una visión urbana integral, respetando la historia del lugar y promoviendo una experiencia residencial significativa.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa la transformación urbana en colonias como Roma o Condesa?

Es el proceso por el cual zonas con valor histórico y cultural se modernizan, mejoran su infraestructura y atraen nuevas inversiones y residentes, incluyendo extranjeros, generando plusvalía y dinamismo económico.

¿Es buena idea invertir en propiedades en estas colonias?

Sí. Colonias como Roma, Condesa, Juárez y Anzures han mostrado una plusvalía constante, demanda sólida de alquiler y gran calidad de vida, haciéndolas ideales para inversiones de mediano y largo plazo.

¿Qué papel tienen los extranjeros en estas zonas?

Muchos extranjeros llegan como nómadas digitales o profesionales reubicados. Su presencia ha contribuido a dinamizar la economía local y ampliar la oferta de servicios, aunque también genera debates sobre vivienda y gentrificación.

¿La transformación urbana es lo mismo que la gentrificación?

No exactamente. Aunque pueden coincidir, la transformación urbana puede ser positiva si se hace de forma planificada, respetuosa y con políticas públicas que garanticen inclusión y diversidad social.

¿Qué colonias emergentes también ofrecen oportunidades de inversión?

Además de Roma y Condesa, zonas como Escandón, Santa María la Ribera y San Rafael están atrayendo interés por su ubicación, encanto arquitectónico y potencial de revalorización a futuro.